miércoles, 19 de enero de 2011

Quechua que se habla en Madeán, correspondería al dialecto Pacaraos

Etimológicamente Quechua fue una trascripción al español de la palabra qhichwa, que significa 'zona templada'. Este nombre se deba probablemente a su zona de origen. La palabra runa simi, en cambio, significa "habla popular" (runa, ser humano; simi, idioma). Luego de la conquista, el término runa sufrió una aculturación, ya que tergiversó su sentido original de "ser humano" y se usó para designar a los nativos. Es así que runasimi es trastocada como lengua de indios, o sea, cualquier lengua nativa, para diferenciarlas del español (kastilla simi; misu simi).
El quechua era la lengua predominante del Imperio y se hablaba en dos variantes: la casta gobernante hablaba inca simi, que algunos estudiosos creen fuera una lengua secreta, y el pueblo hablaba runa simi o 'lengua popular'. Desde el siglo XVI en adelante el nombre tribal quechua se usó para designar la runa simi.
El Quechua (zona templada), también runasimi (lengua popular), es el cuarto idioma más hablado en América y la lengua nativa más extendida del continente, seguida del guaraní y luego el aymara. Se habla en la zona occidental de Sudamérica, y es junto al español idioma oficial en Bolivia, Perú y Colombia. En Ecuador, el idioma es usado en la región andina, especialmente donde se asientan comunidades indígenas. En Argentina, el quechua es ampliamente hablado en la provincia de Santiago del Estero y una de sus dos lenguas oficiales.
·   Es de tipo sintética aglutinante, por lo que ni el acento ni el tono de voz afectan el significado de la palabra.
·    Muchos estudiosos niegan que se trate de una sola lengua. algunos la consideran más bien una familia de lenguas, como el chino; y otros, la consideran un macroidioma.
El quechua forma un inmenso continuo dialectal agrupado genéticamente en dos ramas genéticas; el quechua que se habla en Madeán correspondería al Quechua II, veamos algunas similitudes, y donde más se habla similar.
Quechua II
El Quechua II o Wamp'una es la más extendida de las dos ramas dialectales del quechua. Tiene dos subramas: el A o Yunkay, el B o Septentrional y el C o meridional
A (Yunkay)
Yunka era el vocablo con el que los cusqueños nombraban a los pueblos de la costa. Esta subrama se ubica íntegramente en la zona noroccidental y centroccidental del Perú y agrupa cinco dialectos:
   1.   Cajamarca - [qvc]
2.   Chincha - [qxc]
1.   Incahuasi
2.   Cañaris
3.   Lambayeque - [quf]
4.   Pacaraos - [qvp]
1.    San Pedro de Huacarpana
2.    Apurí
3.    Madeán-Viñac (Madeán)
4.    Azángaro-Huangáscar-Chocos (Huangáscar)
5.    Cacra-Hongos
6.    Tana-Lincha (Lincha)
7.    Tomás-Alis (Alis)
8.    Huancaya-Vitis
9.    Laraos
5.   Yauyos - [qux]

El quechua forma un inmenso continuo dialectal de 46 dialectos diferentes agrupados genéticamente en dos ramas genéticas: Quechua I (o Waywash) y Quechua II (o Wanp'una), la cual a su vez se divide en tres subramas: A (Yunkay), B (Chinchay) y C (Meridional).
El lingüista peruano Alfredo Torero, además, los ha agrupado en siete tipos por su inteligibilidad mutua:
·  Ancash-Huánuco (I)
·  Tarma-Huánuco (I)
·  Jauja-Huanca (I)
·  Cañaris-Cajamarca (IIA)
·  Chachapoyas-Lamas (IIB)
·  Ecuador-Colombia (IIB)
·  Quechua meridional (Ayacucho-Cusco-Bolivia y Santiago del Estero, en Argentina) (IIC)

Los dialectos de la rama II B suelen sonorizar la consonante posterior a "n" (por ejemplo, ['in'ga] en vez de ['in.ka]) y pronunciar "q" como [k], perdiendo las vocales todos los cambios que tienen en los demás dialectos cuando son aledaños a esta letra.
En el II C, es común la sustitución de "tr" por "ch" y de "sh" por "s" o por "h". Salvo en el quechua ayacuchano, la pronunciación de las posnucleares -p y -k es [x] y [χ] y sólo en el ayacuchano la letra "q" es pronunciada como [χ] en todas las posiciones. Salvo en el ayacuchano, estos dialectos han aρadido las consonantes glotizadas y aspiradas, tomadas del aimara.
Investigación: Julio César Sánchez Capristan

Virgen de la Candelaria, bendice a tu pueblo Madeán

La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen María. Su fiesta litúrgica se celebra en toda la Iglesia católica el 2 de febrero y su fiesta mayor se celebra el 15 de agosto en las Islas Canarias (España).

La imagen es venerada en el Archipiélago Canario, especialmente en la isla de Tenerife (lugar de su aparición), donde es conocida popularmente como La Morenita, es la Patrona de Canarias siendo una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España. Su imagen se encuentra en el camarín de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, en el municipio de Candelaria en Tenerife.

El relato canónico de la aparición a los aborígenes guanches de la imagen de la Virgen de Candelaria en las Islas Canarias fue escrito en 1594 por el religioso e historiador español Fray Alonso de Espinosa, dicho relato aparece contenido en dos libros, siendo de hecho los libros impresos más antiguos que tratan sobre las Islas Canarias.

Igualmente la Virgen de la Candelaria es la patrona de varias ciudades del Nuevo Mundo como: Medellín y Cartagena de Indias (Colombia) Sabana Grande de Boyá, Prov. Monte Plata y Barrio San Carlos, Santo Domingo (República Dominicana) y Mayagüez (Puerto Rico). La Virgen tiene mucho arraigo y veneración en Oruro (Bolivia) y en general en el altiplano andino y demás naciones del continente americano. Además es venerada en lugares con una importante colonia de canarios donde suele usarse para representar al Archipiélago Canario.

La bendita Virgen de la Candelaria, también es venerada en el Distrito yauyino de Madeán, celebrando su pomposa fiesta a partir del 1 de febrero, mas adelante estaremos publicando la programación respectiva.

Himno de la Virgen de Candelaria

"Salve, salve, Virgen morenita,
dulce madre del divino amor,
clara estrella de esperanza nuestra,
luz que irradia del eterno sol.
De Canarias la Patrona excelsa
nuestras islas con fervor te aclaman,
y admirando tu piadoso influjo,
Madre y Reina con amor te llaman.
Tu candela nos alumbra y guía
por la senda de la fe más alta,
como un faro que señala al mundo
los caminos de la Eterna Patria.
Templo abierto diéronte las cumbres
y de arena bello ser la playa,
blanco perla tu dosel las nubes
y su arrullo las marinas aguas.
Candelaria, pueblo venturoso,
relicario de tu imagen santa,
horno y centro del amor isleño,
cuna y fuente de la fe canaria."

martes, 18 de enero de 2011

Zona Sur Grande y Madeán destinos turísticos… pura aventura

Este circuito de 1 sola vuelta es fabuloso, hace 1 año supe que, en este raid, estaban latinoamericanos de élite dando esta vuelta, así que decidimos darnos una vuelta…
Se empieza en Huangáscar, que es un pueblo antes de Viñac, todo esto es el sur de Yauyos, Lima, Perú.

La primera parte de Huángascar a Chocos es falso plano muy fácil por cierto, se cruza un pequeño puente, y de allí una subida infernal que no acaba nunca hasta una meseta, alli empieza un falso plano hasta Azángaro City. Alli recargué agua sólo unos minutos y empecé con falso plano hasta una meseta espectacular, planos y lindas bajadas, sólo cóndores, zorros, no zorrillos y erizos me acompañan hasta una bocatoma para llegar a Madeán, y el premio sólo es ya la bajada para Huangáscar.

Encontré a un ciclista que de Azángaro pasaba a Chavin y de alli a Chincha. Anoté su nombre pero lo perdí. Ojalá entre a mi blog…

Un dato, este circuito lo hice entrenando pero se me hizo un poco largo, quizás algunos puedan descansar en estos pueblos maravillosos, la vista es sin igual. Si quieren un poco de comodidad pueden ir a Viñac, pero el circuito largo que hice lo recomiendo…

lunes, 17 de enero de 2011

Percepciones de desarrollo de las regidoras distritales de la provincia de Yauyos

Por: Hugo R. Palomino G. (*)
(*) Especialista Social OIKOS

RESUMEN

En el mes de setiembre en la capital de la Provincia de Yauyos, se realizó un encuentro de regidoras de los diversos distritos de la mencionada provincia, este espacio se aprovecho para realizar una sencilla entrevista a estas autoridades, los temas de conversación se relacionan con sus funciones dentro de las comisiones que presiden, sus visiones de desarrollo y responsabilidades para continuar con el proceso de cambio de sus distritos.

Se realizó una entrevista a 4 regidoras de 3 municipalidades distritales (Miraflores, Huantán, Madeán) y 1 de un Centro Poblado (Centro Poblado San Juan de Viscas – Distrito de Quinocay), cada entrevista duró aproximadamente 15 minutos y se efectuó en los cortos momentos en que ellas estaban fuera del evento.
Se presenta un análisis sencillo de los datos, básicamente consiste en describir lo que indicaron estas autoridades y luego se realiza un comentario sobre lo descrito.

Los datos reflejan por ejemplo una correspondencia entre las funciones que tienen las regidoras dentro de las comisiones que presiden y sus responsabilidades que tienen en su espacio familiar. Otro dato interesante es que el apoyo que reciben de los alcaldes para el cumplimiento de sus funciones puede ser calificado como una especie de “apoyos consuelo” ya que no tienen mucho impacto en el desarrollo del distrito, sin embargo, esto es considerado por las regidoras como un hecho que les facilita el cumplimiento de sus funciones, mientras que observan como una dificultad el hecho de que se las excluya de la toma de decisiones en asuntos de manejo Municipal. Por otro lado, ven que en sus lugares se esta dando todo un proceso de construcciones que son interpretadas como desarrollo y que los responsables para que continúe esos procesos son las autoridades municipales con el apoyo de las ONGs, dentro de este proceso, consideran que su responsabilidad es realizar gestiones para que estas instituciones ejecuten actividades en sus distritos. Finalmente se presenta información sobre las fortalezas o debilidades de la Municipalidad y de las cosas que interpretan como problemas de trabajo con la población.

SOBRE EL TRABAJO DE REGIDORAS

Por la información recogida, la forma en que los regidores asumen la conducción de una comisión es mediante la realización de un sorteo o por designación directa. La primera vía es imparcial donde todos los regidores se someten a un juego de azar y todos tienen la misma probabilidad de asumir cualquier comisión, por la segunda vía, las posibilidades de atribuir a los regidores a que asuman la conducción de alguna comisión son altas. Lo indicado por las regidoras entrevistadas es que la segunda vía es la más usada en los Municipios donde ellas son autoridades, de esta forma, las comisiones que recurrentemente ocupan son las de Salud, Educación, Medio Ambiente, Deporte, el argumentos para justificar este hecho que da uno de los regidores y con lo cual concuerdan los demás es que “yo que voy a ir a conversar con las enfermeras, nada que ver con esas cosas, ella como es mujer que vea esas cosas, que siga en ese cargo (Comisión de Salud), que nos apoye como dama, como es mujer, que se quede con ese cargo”[1]. Un aspecto resaltante de lo indicado por esta autoridad es que hay mucha semejanza entre las funciones que las regidoras asumen dentro de una comisión con las responsabilidades que tradicionalmente cumplen dentro de sus hogares. En el espacio familiar las mujeres se responsabilizan de la salud, educación, recreación (entre otras cosas) de los hijos, actividades semejantes cumplen con su población dentro de las comisiones que presiden.

Por otro lado, las responsabilidades que tienen dentro de sus comisiones pueden describirse como actividades puntuales que sirven para corregir o mejorar el funcionamiento de aspectos de educación, salud, alimentación, festividades que son concebidos por la población como significativa pero que no alcanzan el valor que le dan por ejemplo a la construcción de obras de infraestructura educativa, de salud, productiva o de comunicación. Su participación en proyectos se limita a proponer ideas de los mismos o pueden ser incluidas como acompañantes en actividades de un proyecto que esta siendo ejecutada por alguna otra institución. Informando un poco más de las funciones que cumplen, las regidoras indican que participan en sesiones de consejo donde proponen ideas de proyectos o de actividades relacionadas a las comisiones que encabezan: visitar a las instituciones educativas para comprobar la asistencia de alumnos y docentes, participar en trabajos comunales, reclamos ante el PRONAA.

Los hechos que las regidoras perciben como facilidades para el cumplimiento de sus funciones se relacionan con la decisión del alcalde de apoyarlas en aspectos que tienen impacto pequeño en el desarrollo del distrito, por ejemplo, frente al pedido de la regidora, destinar algo de dinero para complementar actividades de un proyecto que se esté ejecutando en la zona. Otro aspecto que indican como facilidad es el hecho de una concurrencia masiva de un sector especial de la población frente a un llamado que realiza la regidora, por ejemplo, la participación de los escolares en actividades deportivas o el apoyo que reciben de las organizaciones de mujeres (comedores populares o las integrantes del Programa del Vaso de Leche) en la limpieza de las calles principales en ocasiones festivas, además se resalta la idea de que en los lugares donde no hay organizaciones de mujeres, el apoyo que puedan recibir es poco.

Perciben como dificultad al hecho de apreciar que su participación en asuntos municipales es parcial, sobre todo por una falta de apoyo de la máxima autoridad ya sea para respaldar sus opiniones o para involucrarlas en reuniones donde se trata asuntos estructurales como la administración de recursos municipales, además, en sus percepciones sobre el apoyo que reciben del alcalde es que tienen mas inclinación a trabajar con los regidores. La forma en que las regidoras describen esta situación es la siguiente: “no cumplimos con funciones que tenemos (de regidoras), solo a veces, esto se debe a un mal entendimiento con el alcalde, no hay comprensión, nuestra voz y voto no valen, le sobrellevamos al alcalde”[2].

CONSIDERACIONES SOBRE DESARROLLO DE SUS DISTRITOS

En general, las entrevistadas perciben que sus distritos están dejando de ser pobres. Se esta produciendo un desarrollo que lo entienden como la ejecución de obras de infraestructura (construcción de canales de irrigación, mejoramiento de pastos, semillas de papa, ganado, producción de lácteos, construcción de servicios de agua y desagüe).

En el caso del Centro Poblado, la autoridad entrevistada consideran que están avanzando hacia el desarrollo ya que se creo en su localidad una Municipalidad y esto es visto como un hecho que les permite tomar decisiones y ejecutarlas más ágilmente, además, la instalación de la Municipalidad permite un cambio de mentalidad en el poblador, ya que antes, cuando no había esta institución, decían: “para que voy a ser autoridad si todo lo mueve el distrito”[3]. Antes la responsabilidad de decidir acerca de las actividades en el Centro Poblado debía ser tomada por la Municipalidad Distrital.

Los aspectos importantes para que el proceso de desarrollo que están notando continúe son:
- Que los alcaldes trabajen con conciencia (fuerza y seriedad) apoyando sobre todo a la niñez y a la mujer.
- Que los alcaldes terminen las obras que empiezan.
- Cuando entra una nueva autoridad, se debe continuar con las obras que se estaban ejecutado.
- Debe haber fiscalización de las obras que se ejecutan.

Además, se indica que los ciudadanos deben de pedir capacitaciones a las autoridades de los distritos, la provincia, a organizaciones privadas, “que se capacite a la población ya que la mayoría teme en como presentar un proyecto”[4]

RESPONSABILIDADES DE OTRAS INSTITUCIONES FRENTE AL DESARROLLO

En las zonas donde hay presencia de ONGs ejecutando proyectos, estas deben de capacitar a las personas para mejorar sus actividades económicas principales (agricultura, manejo del agua), se debe formar líderes y se debe ejecutar proyectos.

En general, se concibe que los responsables de asumir las tareas que se deben realizar por el desarrollo del distrito a las autoridades Municipales (alcalde y regidores).

COMPROMISO COMO REGIDORAS PARA CONTINUAR CON EL DESARROLLO

El compromiso como regidoras para avanzar con la situación de desarrollo que indican son durante las sesiones de consejo aprobar los proyectos que son necesarios. Realizar gestiones en busca de apoyo para el distrito en las diferentes entidades, preparar a la población para que pueda dar sus opiniones, para que puedan apoyar las propuestas adecuadas que dan las regidoras.

LA MUNICIPALIDAD Y LA POBLACIÓN

Una debilidad del municipio es que no cuenta con un mecanismo de información a la población acerca de las actividades que realiza, además, se percibe que no existe un espacio para tomar acuerdos con las autoridades de la población (Presidente de la Comunidad, Gobernadores, Tenientes Gobernadores) promovido por la municipalidad, según su percepción, lo que debe suceder es que se diga “tu entraste como autoridad del municipio, tu entraste como autoridad de la población y todos deben trabajar unidos, pero esto no se da”[5].

Un Municipio es percibido como fuerte cuando hace obras para fomentar la pequeña empresa transformadora. Además, el trabajo en acuerdo entre alcaldes y regidores es visto como otra fortaleza. Si se dan pequeños avances en medio de muchas dificultades, también es visto como otra fortaleza.

El trabajo con la población no es muy fluido con ciertas actividades ya que los pobladores exigen que se les pague, por ejemplo, “se les pide apoyo para limpieza del reservorio y quieren que se les pague”, por la información recogida,  este tipo de actividades tienen mayores posibilidades de ser ejecutada con la participación cuando existe de por medio un pago simbólico, por ejemplo, la compensación con un almuerzo para los participantes. Además, en la población existe la percepción de que no existe apoyo de ciertas instituciones como las ONGs porque en su localidad una de estas instituciones no ha ejecutado algún proyecto, las autoridades dicen: “para que vamos a gestionar si no vamos a conseguir nada, hay poca creencia, poco confianza de hacer gestiones, de que si va a venir, de que si nos van a apoyar”[6].


[1] Regidora de la Municipalidad del Distrito de Miraflores - Provincia de Yauyos.
[2] Regidora del Distrito de Madeán - Provincia de Yauyos.
[3] Regidora del Centro Poblado San Juan de Viscas - Quinocay - Prov. Yauyos
[4] Regidora del Centro Poblado San Juan de Viscas - Quinocay - Prov. Yauyos
[5] Regidora del Distrito de Huantán - Provincia de Yauyos
[6] Regidora del Centro Poblado de San Juan de Viscas - Quinocay - Prov. Yauyos

Municipalidad Provincial de Yauyos convoca a Primer Encuentro de Alcaldes, Autoridades y Cooperantes de la Provincia de Yauyos


Por ERGOQ:
Con la finalidad de trazar una Hoja de Ruta que delineara una labor como Gobierno Local en la provincia de Yauyos y sus 33 Distritos, la Municipalidad Provincial de Yauyos, está convocando a los Alcaldes, Regidores y Funcionarios integrantes del Equipo Técnico de cada una de los 33 Distritos de la Provincia de Yauyos, asimismo se ha cursado invitación a las diferentes organizaciones cooperantes (ONG’s y Agencias de Gobierno) que tienen como área de intervención a esta provincia asentada en la sierra sur de la Región Lima.

El encuentro tendrá lugar en el Auditorio de la Municipalidad Provincial de Yauyos, el jueves 27 de enero de 2011 desde las 9:00 a.m., donde además se espera la presencia del Gobierno Regional de Lima para exponer acciones y actividades para vuestra provincia en este año fiscal 2011.

Servirá la ocasión también gracias a estrechas coordinaciones con la ONG Oikos Cooperaçäo e Desenvolvimento para incrementar las capacidades de gestión pública de Autoridades y Funcionarios en iniciativas articuladas de los agentes de una gestión municipal cumpliendo un rol protagónico en el desarrollo de vuestras localidades, brindando lineamientos fundamentales, herramientas básicas y económicas para desarrollar proyectos de inversión pública, a través de la exposición sobre el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y la Oficina de Proyectos de Inversión (OPI) a cargo de Especialistas del Ministerio de Economía y Finanzas, como el destacado Einer F. Murga Casas y el desarrollo de un Taller Práctico con miembros de los Equipos Técnicos de las Municipalidades Distritales a cargo del Econ. Samuel Chiok.

El encuentro contará como Facilitador al destacado Especialista en Desarrollo Local y Regional, miembro de la ONG Facilitadores del Desarrollo Regional (FADRE) Lic. Martín Soto Guevara, esperando también la presencia de representantes del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Instituto Rural Valle Grande (Programa Sierra), Agencia Internacional FAO-España, Oikos Cooperaçäo e Desenvolvimento, Facilitadores del Desarrollo Regional (FADRE), Cuerpo de Paz, Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), IPES, Caritas del Perú, Fondo Perú-Alemania, RPNYC  y otros. La Agenda se tratará en el siguiente orden:

- Himno Nacional
- Palabras de Bienvenida
- PRESENTACIÓN de Objetivos y Programa del encuentro
- EXPOSICIÓN: Sistema Nacional de Inversión Pública y Rol de la OPI de la Municipalidad Provincial de Yauyos
- Coffee Break
- PRESENTACIÓN de planes de trabajo de cooperantes
- Almuerzo
- DISEÑO de Plan de Trabajo para el año 2011 en la Provincia de Yauyos (hoja de ruta)
  Agenda y proyectos prioritarios de la Provincia de Yauyos
  Agenda y proyectos prioritarios por cuencas: expositores alcaldes distritales por cuencas
  Exposición del plan de trabajo del Gobierno Regional de Lima
  Agenda de la Reserva Paisajística Nor Yauyos - Cochas
  Conclusiones: agenda provincial, Proyectos Prioritarios  y Plan de Trabajo  Anual
- INSTALACIÓN del Consejo de Coordinación Local (CCL) provincial
- CLAUSURA

Agradecemos su difusión

domingo, 16 de enero de 2011

Leyenda de la dentadura del hombre


Versión obtenida en el Distrito de Madeán
Pueblo de Yuncaypara

En el cerro “Wiñaccancha”, la hermosa montaña, en cuyas faldas, el Virrey Francisco de Toledo en 1573 fundó el pueblo de Viñac, Dios creó al hombre e instalo como su morada al Valle de Yuncaypara, donde había alimentos en abundancia. Inmensa cantidad de flora, fauna y un clima envidiable. Sembríos de tubérculos y toda clase de plantas alimenticias, animales salvajes, patillos que alegremente nadaban y se zambullían a las aguas cristalinas de la laguna de Qochapampa. Pájaros de distintos colores, cruzaban su límpido cielo siempre azul, que contrastaban con las aguas del mar.
Pero, a nuestro Señor se le había olvidado dotar de dientes al ser humano. Entonces desde el cielo envió a la tierra a un Zorzal, portando una taleguita, que contenía dientes, muelas que había de incrustárselos en las encías del hombre, hasta entonces solo engullía sus alimentos, totalmente íntegros.
Sin embargo el zorzalito, llevado por su temperamento pueril y su espíritu badulaque, llegó hasta Yuracsayhua y en la casa de Trinidad Centeno Huari encontró chicha fermentada en abundancia. Bebió y bebió hasta hartarse, embriagándose con ella y perdiendo el recado. Al volver en sí y con la cabeza que le daba vueltas, recordó la misión que tenía que cumplir. Y al darse cuenta de la perdida del encargo, fue a buscar al “Akaklluy” quien lo había robado. Voló en su búsqueda a “Allq’aamarca”. No lo encontró y luego a “Wancamarca”, finalmente se dirigió a “Pukahuasi” ciudad pre-inka de los huangasquinos. Todo fue en vano. El ladrón se había hecho humo como parte del encanto.
Desesperado y no sabiendo que hacer, el astuto pajarraco observó desde las alturas del cerro “Huamaní”, cientos de andenerías en las faldas de “Buenavista” y “Habas pata”, donde florecía en abundancia, maíz de distintas calidades. Sigilosamente fue a “Occolla”, de propiedad de Mamerto Alvarado Quispe, saciado su hambre y sed, decidió volver a Yuncaypara y presentarse ante el hombre, llevando dientes y muelas de maíz, para ser encajado en el respectivo maxilar. Y así los hizo. Por esta razón nuestras dentaduras son vulnerables a la caries.
Cuando estuvo de regreso al cielo, Dios lo había visto todo, lo llamó y lo reprendió severamente, a fin que en lo sucesivo no volviera a cometer dichas faltas y torpezas. Luego lo tomó del cuello, azotándolo en el ano, con un cordón que llevaba en la cintura, hasta hacerlo sangrar. Dicen que por esta razón y el castigo recibido, que el zorzalito tiene ciertas úlceras en el conducto excretor.
Han pasado cientos de años, el hermoso paisaje de Yuncaypara, sigue floreciendo. Sus terrenos siguen produciendo toda clase de productos alimenticios, siendo la despensa y la esperanza del poblador madeanino. Mientras que los andenes pre-inkas, construidos en las faldas del cerro “Huankara’j”, “Habas pata” y “Buenavista”, que producían choclos de muchas variedades, que alimentaban a miles de habitantes de “Pucahuasi” y “Huamaní”, trasladando el agua por intrincados canales construidos desde el nevado de “Aukichanka” se hallan abandonados y eriazos, ante la inercia y la negligencia de sus autoridades.
Los cientos de terrazas de “Parpayá”, edificadas por los primeros pobladores de Apurí, que está en la margen derecha del Río “Aukichanka”, cosechan toneladas de maíz y tubérculos de buena calidad, comerciando con la ciudad de Cañete y Lima.
En la época pre-inka, la Zona Sur de Yauyos pertenecía al Imperio hegemónico de la Cultura Wari, posteriormente a los Chankas y finalmente a los Wankas. Los productos remanentes eran comercializados con los Yuncas y enviados a la ciudad de Viñaque, capital de la Cultura Wari.

Obtenido de: Libro "Historia jamás contada de Yauyos y sus Pueblos"
Autor: Manuel Madueño Huari