Etimológicamente Quechua fue una trascripción al español de la palabra qhichwa, que significa 'zona templada'. Este nombre se deba probablemente a su zona de origen. La palabra runa simi, en cambio, significa "habla popular" (runa, ser humano; simi, idioma). Luego de la conquista, el término runa sufrió una aculturación, ya que tergiversó su sentido original de "ser humano" y se usó para designar a los nativos. Es así que runasimi es trastocada como lengua de indios, o sea, cualquier lengua nativa, para diferenciarlas del español (kastilla simi; misu simi).
El quechua era la lengua predominante del Imperio y se hablaba en dos variantes: la casta gobernante hablaba inca simi, que algunos estudiosos creen fuera una lengua secreta, y el pueblo hablaba runa simi o 'lengua popular'. Desde el siglo XVI en adelante el nombre tribal quechua se usó para designar la runa simi.
El Quechua (zona templada), también runasimi (lengua popular), es el cuarto idioma más hablado en América y la lengua nativa más extendida del continente, seguida del guaraní y luego el aymara. Se habla en la zona occidental de Sudamérica, y es junto al español idioma oficial en Bolivia, Perú y Colombia. En Ecuador, el idioma es usado en la región andina, especialmente donde se asientan comunidades indígenas. En Argentina, el quechua es ampliamente hablado en la provincia de Santiago del Estero y una de sus dos lenguas oficiales.
· Es de tipo sintética aglutinante, por lo que ni el acento ni el tono de voz afectan el significado de la palabra.
· Muchos estudiosos niegan que se trate de una sola lengua. algunos la consideran más bien una familia de lenguas, como el chino; y otros, la consideran un macroidioma.
El quechua forma un inmenso continuo dialectal agrupado genéticamente en dos ramas genéticas; el quechua que se habla en Madeán correspondería al Quechua II, veamos algunas similitudes, y donde más se habla similar.
Quechua II
El Quechua II o Wamp'una es la más extendida de las dos ramas dialectales del quechua. Tiene dos subramas: el A o Yunkay, el B o Septentrional y el C o meridional
A (Yunkay)
Yunka era el vocablo con el que los cusqueños nombraban a los pueblos de la costa. Esta subrama se ubica íntegramente en la zona noroccidental y centroccidental del Perú y agrupa cinco dialectos:
1. Cajamarca - [qvc]
2. Chincha - [qxc]
1. Incahuasi
2. Cañaris
3. Lambayeque - [quf]
4. Pacaraos - [qvp]
1. San Pedro de Huacarpana
2. Apurí
3. Madeán-Viñac (Madeán)
4. Azángaro-Huangáscar-Chocos (Huangáscar)
5. Cacra-Hongos
6. Tana-Lincha (Lincha)
7. Tomás-Alis (Alis)
8. Huancaya-Vitis
9. Laraos
5. Yauyos - [qux]
El quechua forma un inmenso continuo dialectal de 46 dialectos diferentes agrupados genéticamente en dos ramas genéticas: Quechua I (o Waywash) y Quechua II (o Wanp'una), la cual a su vez se divide en tres subramas: A (Yunkay), B (Chinchay) y C (Meridional).
El lingüista peruano Alfredo Torero, además, los ha agrupado en siete tipos por su inteligibilidad mutua:
· Ancash-Huánuco (I)
· Tarma-Huánuco (I)
· Jauja-Huanca (I)
· Cañaris-Cajamarca (IIA)
· Chachapoyas-Lamas (IIB)
· Ecuador-Colombia (IIB)
· Quechua meridional (Ayacucho-Cusco-Bolivia y Santiago del Estero, en Argentina) (IIC)
Los dialectos de la rama II B suelen sonorizar la consonante posterior a "n" (por ejemplo, ['in'ga] en vez de ['in.ka]) y pronunciar "q" como [k], perdiendo las vocales todos los cambios que tienen en los demás dialectos cuando son aledaños a esta letra.
En el II C, es común la sustitución de "tr" por "ch" y de "sh" por "s" o por "h". Salvo en el quechua ayacuchano, la pronunciación de las posnucleares -p y -k es [x] y [χ] y sólo en el ayacuchano la letra "q" es pronunciada como [χ] en todas las posiciones. Salvo en el ayacuchano, estos dialectos han aρadido las consonantes glotizadas y aspiradas, tomadas del aimara.
Investigación: Julio César Sánchez Capristan
No hay comentarios:
Publicar un comentario