martes, 25 de julio de 2017
lunes, 17 de julio de 2017
Yauyos | Viñac festeja: días de aniversario, entre santiagos y herranzas
Expresión Perú / Luis Pérez Manrique.-
Del
23 al 29 de julio, Viñac (Yauyos, Lima) celebrará los 196 años de su creación
política. La efeméride coincide
con la fiesta religiosa del patrón Santiago apóstol, lo que terminará de
transformar el panorama tranquilo del distrito. Qué viva la costumbre.
Aires de
tranquilidad a más de 3 190 m.s.n.m. Calles
vacías. Casas cerradas. Paredes de adobe y piedras. Quietud y sosiego en una
plaza. Visiones
bucólicas desde el mirador: muchos
senderos sinuosos, comuneros arreando el ganado y, como telón de fondo,
montañas en un horizonte encañonado, bajo un cielo puro y virginal que empieza
a despojarse de las sombras y el titilar de las estrellas.
Eso es lo que ocurre en Viñac
(Yauyos, Lima), el pedazo de suelo
andino donde sus habitantes saben que su pueblo no tiene siempre esa apariencia
fantasmal. Y es que esa
quietud desaparece en un dos por tres en los días de fiesta, cuando todo es algarabía y estallan las
bombardas, mientras se come como músico y se bebe harto chamiscol (o
calientito).
Esos momentos son mágicos. Las familias se unen, los paisanos
regresan a la tierra por la fiesta y,
también, por el aniversario del distrito. Un
año más que se celebra inflando el pecho y coreando el himno de Viñac que conmemorará su creación política el
próximo 25 de julio; entonces, cuando eso ocurre, hay jolgorio en las plazas y
calles.
Y es que se celebra, se canta,
se baila por el Viñac de hoy. Ese
territorio de zorritos (apelativo como se les conoce a los viñaquinos por su
astucia) donde el calendario indica que no solo ha llegado el momento de rendir
homenaje al distrito por su aniversario, sino también al apóstol Santiago, el patroncito del
pueblo que festeja, entre el marcado del
ganado y bailes al son del zapateo.
Es así que las herranzas y la
destreza de los bailarines de la danza del Santiago estarán a la orden del día y la noche. Es así
que el dueño del ganado marcará a su rebaño con símbolos personales, mientras
suena la tinya y los canticos de las mujeres. Es así que cuando el frío empieza
a carcomer los huesos, el rítmico movimiento del baile del Santiago calentará
el ambiente festivo y fértil para rendir culto a las montañas sagradas y al
patroncito.
Sí, el mismo que sabe del 23 al 29 de julio el
pueblo que protege no es el mismo. Y
es que se le dicen adiós a esa tranquilidad a más de 3 190 m.s.n.m; a las
calles vacías; a las casas cerradas; a esa quietud y sosiego en la plaza. Pero
eso sí, por nada del mundo se le dice adiós a las visiones bucólicas desde el
mirador; entonces, sí o sí, ahí estarán los senderos sinuosos, los comuneros
arreando el ganado y, como telón de fondo, montañas en un horizonte encañonado,
bajo un cielo puro y virginal que empieza a despojarse de las sombras y el
titilar de las estrellas.
viernes, 14 de julio de 2017
Feria “Nor Yauyina 2017” deleitó a Lima con productos y bailes de la RP Nor Yauyos Cochas
Los deliciosos platos típicos, las
bellas artesanías y todo el encanto de la Feria Nor Yauyina de la Reserva
Paisajística Nor Yauyos Cochas (Lima – Junín) conquistó la ciudad de Lima, y es
que por primera vez, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SERNANP) llevó a cabo este evento que muestra la riqueza natural y
cultural del Yauyos en la ciudad capital.
Como cada año, el evento fue
organizado en coordinación con la Mancomunidad Municipal del Nor Yauyos Cochas,
el Comité de Gestión de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y la
Municipalidad Provincial de Yauyos.

Entre los productos naturales
bandera de la Reserva estuvieron las más de 74 variedades de papa nativa,
cultivos como la mashua, oca y olluco, así como la miel y la gastronomía típica
de las comunidades del área protegida. Asimismo, los productores dieron a
conocer a los visitantes las artesanías y los principales destinos turísticos
de las comunidades y distritos de la Reserva.
Para el deleite del público se
presentaron danzas costumbristas de las diferentes comunidades, representadas
por niños, jóvenes y adultos, quienes orgullosos de su Reserva mostraran lo
mejor de su cultura local.
Este evento también sirvió como vitrina para dar a
conocer las actividades previstas para la Feria Nor Yauyina que se realizará en
la comunidad de Yauyos el domingo 16 de julio, evento que se lleva a cabo
anualmente con la participación de más de 50 productores de las comunidades que
integran el Nor Yauyos, y que año a año revalora la actividad agropecuaria,
turística, gastronómica, artesanal y folclórica de la zona centro del Perú.
viernes, 30 de junio de 2017
Minam se reúne con comunidades alto andinas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos - Cochas
- Se implementarán acciones de conservación de los ecosistemas altoandinos que proveen servicios ecosistémicos hídricos a los pobladores de la cuenca del río Cañete.

El viceministro de Desarrollo Estratégico
de los Recursos Naturales, Fernando León, se reunió con autoridades distritales
y comunales para coordinar la implementación de acciones de conservación de los
ecosistemas altoandinos que proveen servicios ecosistémicos hídricos a los
pobladores de la cuenca del río Cañete.
Esta reunión se realizó al borde
de la laguna Cochapampa (3,600 m.s.n.m.), en la Reserva Paisajista Nor Yauyos -
Cochas ubicada en Laraos. Participaron el alcalde provincial de Yauyos, 13
alcaldes distritales de la provincia y alrededor de 20 comunidades campesinas.
El viceministro Fernando León
felicitó a las comunidades por el invaluable patrimonio cultural y natural que
conservan. “Como Ministerio del Ambiente buscamos incentivar en las comunidades
la creación de proyectos autogestionarios que conserven los ecosistemas, como
es el caso de la reforestación de especies nativas, recuperación y conservación
de humedales, cercos de áreas sensibles para su recuperación, actividades
hidrobiológicas o el cultivo de papas nativas bajo prácticas sostenibles”,
mencionó.
Agregó que “conservando los
ecosistemas no solo se conserva el ambiente, sino que también ayudamos a que la
gente tenga mejores condiciones para la seguridad alimentaria, más agua limpia
y de calidad, y sean más resilientes al cambio climático”.
Las autoridades de las comunidades
campesinas de Santo Domingo de Laraos, Yauyos, Tomas, Huantán, Cañete, entre
otras, expusieron las diversas actividades económicas que realizan: ganadería,
turismo, piscicultura, agricultura y gastronomía, haciendo uso responsable de
sus recursos, promoviendo la conservación de sus ecosistemas.
También participaron el alcalde
provincial de Yauyos, Diomides Dionisio; el alcalde distrital de Laraos, Abel
Beltrán; el Presidente de la Asociación de Comunidades Campesinas de la RPNYC,
Gusmán Obispo; y, el Presidente del Comité de Gestión de la RPNYC, Jorge Huamán;
e instituciones como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SERNANP), Autoridad Nacional del Agua (ANA), la organización no
gubernamental CARE; entre otras.
martes, 27 de junio de 2017
Yauyos | Presidente Pedro Pablo Kuczynski visita Laraos para lanzar iniciativa de conservación y uso sostenible de los ecosistemas altoandinos
El Presidente de la República Pedro
Pablo Kuczynski Godard realiza visita de trabajo al distrito de Laraos en la
provincia de Yauyos, con la finalidad de realizar el lanzamiento de la
iniciativa Fábrica de Aguas y el Proyecto “Mecanismos de Retribución por
Servicios Ecosistémicos (MERESE)”.
Con el objetivo de proteger y
utilizar de manera sostenible los ecosistemas altoandinos que
proporcionan servicios ecosistémicos en las cuencas de los ríos
Jequetepeque y Cañete, se implementa el
proyecto “Conservación y uso sostenible de los ecosistemas
alto-andinos del Perú a través del pago por servicio ambiental para el alivio
de la pobreza rural y la inclusión social” que ejecuta el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Fondo de Promoción de las
Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe), y el que además
participan el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA),
actuando como agencia ejecutora del Fondo del Medio Ambiente Mundial (FMAM),
con un financiamiento de USD 5’354,545.00 para implementar acciones de
conservación y uso sostenible en las cuencas de Cañete y Jequetepeque, las
cuales tendrán un impacto sobre 23,866 hectáreas en ecosistemas y paisajes
alto-andinos y la formación de dos fondos fiduciarios de USD 1’000,000.00 para
cada cuenca de intervención del proyecto, cuya rentabilidad cubrirá los gastos
relacionados al seguimiento y evaluación del Proyecto MERESE - FIDA Cañete.
viernes, 16 de junio de 2017
Peregrinos celebran al Señor de la Ascensión de Cachuy en Yauyos
Cuarenta siete días después de
Viernes Santo, miles de fieles y devotos recorren en peregrinación cerros
agrestes para llegar al Santuario del Señor de la Ascensión de Cachuy. Los
peregrinos recorrieron hasta 8 horas con la esperanza de conseguir una
indulgencia por sus pecados o para pedir un milagro a la sagrada imagen.
Los devotos al llegar a la iglesia del Señor de la
Ascensión de Cachuy encienden velas y sirios en agradecimiento por los dones
concedidos y permitir arribar sanos y salvos hasta este lejano paraje de Cachuy
ubicado en la provincia de limeña de Yauyos.
La localidad de Cachuy está a más de 3600 metros
sobre el nivel del mar. En el lugar no existen hoteles ni las comodidades de la
ciudad. El devoto de la sagrada imagen pernocta en las hostales habilitados por
la hermandad, mientras que algunos pasan la noche a la intemperie, en carpas o
simplemente abrigados con una frazada.
Este año a pedido del consejero regional, Vladimir
Rojas se reconoció la veneración a la imagen del Señor de la Ascensión de
Cachuy como festividad religiosa regional.
Panamericana Televisión / El Dominical.
jueves, 15 de junio de 2017
Gobierno regional de Lima prioriza proyectos para la provincia de Yauyos a través de presupuesto participativo
Un total de 21 proyectos de
inversión pública por un monto ascendente a 31 millones y medio de soles fueron
validados para el Presupuesto Participativo Regional 2018, durante la tercera
sesión del Consejo de Coordinación Regional, en el distrito de Santa María,
provincia de Huaura.
En lo que corresponde a la
provincia de Yauyos se han priorizado los siguientes proyectos:
Ausentismo electoral salva de revocatoria a alcalde del distrito de Madeán en la provincia de Yauyos
El pasado domingo 11 de junio se desarrolló
la consulta popular de revocatoria del alcalde del distrito de Madeán, en la
provincia de Yauyos Sr. Tomas Teófilo Perales Huari, de acuerdo a los resultados
brindados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales, pese a haber
alcanzado un alto número de votos porque deje el cargo (263) frente a solo (58)
votos para que se mantenga, el burgomaestre de ese distrito continuará en el
cargo al no haberse cumplido una de las condiciones para que sea revocado ya
que no acudieron a votar el 50% de los electores hábiles.
Según el artículo 23° de la Ley de
los Derechos de Participación y Control Ciudadanos (Ley N° 26300) para
revocar a una autoridad se requiere la mitad más uno de los votos
válidamente emitidos y para que proceda la revocatoria debe asistir por
lo menos el cincuenta por ciento (50%) de los electores hábiles del padrón,
considerando que el distrito de Madeán cuenta con 778 electores, el 50% que
debió acudir al sufragio era de 389 electores, sin embargo solo acudieron 341 sufragantes.
Como dato adicional cabe precisar
que según las cifras oficiales brindadas por la autoridad electoral,
trece alcaldes, de un total de 26, y 41 regidores, de un total de
63, todos distritales, cumplen las condiciones para ser revocados; siendo el
más cercano el alcalde del distrito de Zúñiga en la provincia de Cañete Cesar Jesús
Sandoval de La Cruz con 490 votos por el SI y 427 electores que optaron por el
NO, con la asistencia de 938 electores de un total de 1,153. En los próximos
días deberá asumir la alcaldía de ese distrito el Sr. Emilio Gregorio Huamán
Valencia.
martes, 13 de junio de 2017
Yauyos | Así fue el lanzamiento de la Fiesta del Corpus Christi 2017 de Viñac
Escribe: Luis Pérez / Fotos: Ricardo
Ramos.- Ni un mes ni mucho menos una semana. Aquicito nomás está. Y es
que en Viñac (Yauyos, Lima) del 14 al 17 de junio, negritos y caporales saldrán
a danzar en honor al Corpus Christi. Una costumbre que marca al viajero y lo convence de que está en un lugar
donde se respetan las tradiciones.

Sí, antes de que todo eso y mucho más se viva, se
sienta y se comparta cuando llegue el momento de homenajear a
las santísimas cruces, adornadas de flores y frutas, y a los actos litúrgicos
de la fiesta del cuerpo y la sangre de Cristo; la Plaza Bolívar del Congreso de la República se convirtió en la
vitrina para dar a conocer los elementos costumbristas de la danza de los
negritos y caporales del Corpus Christi de Viñac (Yauyos, Lima).
Y es que el último sábado, a través de una
delegación de bailarines, esa manifestación que sigue viva al paso del tiempo y
al desdén de muchas personas, dejó por unas horas su natural Viñac para
trasladarse al corazón de la ciudad capital y hacer que la admiren, mientras
los negritos
y caporales realizaban singulares patrones rítmicos y contrapunteos, al son del
pinkullo y la tinya del malero (músico).
Es así que la actividad que abrió el
nutrido programa de actividades en honor al Corpus Christi que se realizará del
14 al 17 del mes en mención, en el
distrito yauyino, entre todos los festejantes, los que vivieron la celebración
con más intensidad fueron Roger Carrión, alcalde distrital de Viñac, y Genaro
Guerra, Presidente de la Comunidad Campesina de Viñac, mayordomo mayor y
mayordomo menor, respectivamente.
Ellos son los encargados de que todo salga bien.
Ellos son los indicados de que no falte comida ni cama para tanta gente y,
claro, cómo no, que la costumbre de los abuelos siga vigente. “Es el alma de la
tradición de nuestro pueblo. No puede morir”, es la reflexión de los
mayordomos. A lado de ellos, hace un gesto de aprobación Wilson
García Guerra, el responsable de que por primera vez la danza representativa de
su pueblo llegue al Congreso de la República.
A su turno, el congresista de la región Lima
Provincias, Percy Alcalá Mateo, indicó la importancia nacional de
reconocer y valorizar este tipo de costumbres. “Si bien es una manifestación que nace en el periodo de la colonia,
contiene elementos ancestrales que exigen ser admirados por todos los
peruanos”, sentenció. “Es por ello que los congresistas estamos comprometidos a
respaldar este tipo de tradiciones del Perú profundo”, agregó.
Asimismo, Diómedes Dionisio Inga, el alcalde
provincial de Yauyos, reveló que “somos fieles conservadores de las costumbres
y tradiciones yauyinas; somos los responsables que esto continúe, pero a lo
grande”. ¿Será cierto? Descúbrala del 14 al 17 de junio. Y si se demora, solo diga: “he llegado tarde
con mi hericoptero directo desde África”. ¿No lo entiende?; entonces, solo hay
una forma de saber su significado. Visite Viñac.
DATOS: La
costumbre del Corpus Christi: Según las fuentes orales del pueblo, cuando
los negritos y los caporales danzan, atesoran y comparten un mensaje de
vivencia y del sacrificio diario de proletariados y campesinos de la Zona Sur
de la provincia de Yauyos, quienes luchan por un nuevo amanecer; por un mañana
donde exista igualdad, respeto y justicia para todos.
A tener en cuenta: El
mayordomo mayor (Municipalidad Distrital de Viñac) y el mayordomo menor
(Comunidad Campesina de Viñac), hacen una invitación extensiva a todos los
yauyinos y peruanos, quienes admiran y gustan de las danzas, a conocer y
disfrutar de la rica cultura que se conserva en la Zona Sur de la
provincia de Yauyos y pasar momentos inolvidables, entre la naturaleza andina y
el buen trato de su gente.
La ruta: Lima - San Vicente
de Cañete - Imperial - San Jerónimo (desvío kilómetro 75 de la carretera Yauyos - Huancayo) - Viñac (3 190 m.s.n.m.).
Hericoptero: Los negritos de
Viñac no pueden pronunciar correctamente la palabra 'helicóptero'. Y esa es la
razón por la que en sus frases dicen 'hericoptero'.
Más celebración: La Octava de
la Fiesta de los negritos y caporales del Corpus Christi, se realizará en la
ciudad de Lima, el próximo sábado 01 de julio, en las instalaciones del local
institucional Wiñaccancha, Asoc. Ayacucho Mz. A Lt. 09-12 (altura del paradero
20 Las Flores), San Juan de Lurigancho. Organiza: Hermanas Chulluncuy
Alvarado.
Más información con Wilson García Guerra.
T: 99 6784563.
lunes, 12 de junio de 2017
Laraos fue sede de encuentro de guardianes de papa nativa del centro del Perú
Este último 08 y 09 de junio se
desarrolló el “III Encuentro de Guardianes de Papa Nativa del Centro del Perú,
en el distrito de Laraos, provincia de Yauyos; la cual contó con la
participación de investigadores, organizaciones sociales, funcionarios públicos
y privados, así como agricultores de las regiones de Huánuco, Huancavelica,
Pasco, Junín y Lima.
Con la finalidad de preservar y
promover el intercambio de conocimientos entre los agricultores denominados
guardines de la papa nativa y agricultores de las comunidades campesinas de
Laraos para el análisis, reflexión y propuestas estratégicas en los procesos de
conservación, uso y comercialización de la diversidad de papa nativa en todo el
Perú.
Del mismo modo, se realizó una exhibición de las
diferentes variedades de papas nativas en donde se promovió su intercambio y
consumo, dando a conocer a los participantes los beneficios que aportan tanto a
la gastronomía como a la medicina natural.
jueves, 8 de junio de 2017
Yauyos | Sea parte de la costumbre de Viñac en el Centro Histórico de Lima
![]() |
Foto: Wilson García |
Escribe Luis Pérez.- Únase
al lanzamiento oficial y pasacalle de la danza de los negritos de Viñac
(Yauyos) que se realizará en las instalaciones del Congreso de la
República y las calles del Centro Histórico de Lima. La cita es el sábado
10, desde las 08:30 de la mañana.
Urgente.
Puede desaparecer. La costumbre puede desaparecer. No es broma. Es una
advertencia. Y si eso sucede, adiós
al sonido del pinkullo y la tinya, adiós a la herencia de padres a hijos, adiós
a todo. Y por favor, entienda que no es una broma. Dígale a
medio mundo lo que está pasando. Hágalo. Ayude a que esto no se quede en
simples recuerdos.
En
la actualidad los únicos distritos que aún mantienen la costumbre son Cacra,
Hongos, Lincha, Tupe, Huangáscar, Madeán y, en especial, Viñac, donde se baila
desde la colonia.
Es así
como Wilson García Guerra,
promotor y difusor de las bondades turistas, hace un llamado para
que la tradición de su tierra no se extinga como tantas otras. Y es que en el pueblito andino de Viñac (Yauyos, Lima) cuando
los días del calendario anuncian la llegada del Corpus Christi, renace una
costumbre que desde que él tiene uso de razón, jamás se ha dejado de practicar,
pero que en lo últimos años ha sufrido el desdén de muchos.
¿Su nombre? La danza de los negritos y caporales. Una manifestación que es la más antigua y representativa de Viñac,
escenificada por un grupo de personajes, entre los que usan una máscara
brillosa que tiene rasgos físicos de un africano y los caporales con sus
plumajes de aves multicolor, quienes rinden
homenaje a la Santísima Cruz y a los actos litúrgicos del Corpus Christi,
desde la época colonial.
Según las
fuentes orales del pueblo, cuando los negritos y los caporales danzan, atesoran
y comparten un mensaje de vivencia
y del sacrificio diario de proletariados y campesinos de la Zona Sur de la
provincia de Yauyos, quienes luchan por un nuevo amanecer; por un mañana
donde exista igualdad, respeto y justicia para todos.
Y esa una de las tantas
razones por la que en el siglo pasado, delegaciones hombres y mujeres, entre
niños, adultos y ancianos, provenientes de Huarochirí, Huancavelica, entre
otros pueblos, llegaban hasta el
corazón de Viñac para celebrar los festejos del Corpus Christi, a través
de una serie de contrapuntos que sigue el ritmo al son del malero (músico u
orquesta de la danza).
Pero un momento. Hay buenos
vientos para Viñac. Y es que como un acto de orgullo y de respeto a la
continuidad de esta danza típica, el sábado 10 de junio, desde las 08:30 de la
mañana, se presentará el
lanzamiento oficial y un pasacalle de la danza de los negritos, en las
instalaciones del Congreso de la República y las calles del Centro Histórico de
Lima. Una actividad que abre el nutrido programa de festividades en
honor al Corpus Christi que se realizará del 14 al 17 del mes en mención, en el
distrito yauyino.
viernes, 2 de junio de 2017
Declaran en emergencia a distritos de la provincia de Yauyos
La presidencia del consejo de
ministros a través del Decreto Supremo Nº 060-2017-PCM, publicado en el Diario Oficial
El Peruano el 01 de junio da a conocer de la declaración en Estado de
Emergencia por desastre consecuencia de
intensas lluvias, en los 33 distritos de la provincia de Yauyos, departamento
de Lima por el plazo de cuarenta y cinco (45) días calendario; para la
ejecución de acciones complementarias de respuesta y rehabilitación que
correspondan, en la culminación de la atención del desastre.
En este periodo se deberán
ejecutar acciones complementarias necesarias de respuesta y rehabilitación de
las zonas afectadas, para culminar la atención del desastre, las que deberán
tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y evento, y podrán
ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se
vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de
las entidades competentes.
La misma norma también declara en emergencia a los
95 distritos de la región Lima, 3 distritos de Lima Metropolitana y 8 distritos
de la región Ica. La norma lleva la rúbrica del presidente de la república, del
primer ministro y de los ministros de Estado de las carteras de Agricultura y
Riego, Defensa, Educación, Energía y Minas, Interior, Mujer y Poblaciones Vulnerables,
Producción, Salud, Trabajo y Promoción del Empleo, Transportes y
Comunicaciones, y Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Viaje a 5,000 m.s.n.m. y admire el apu Pariaqaqa
Escribe: Luis Pérez.- Un nevado,
una montaña sagrada, una deidad de la cosmovisión andina, el Pariacaca es un destino soñado para
los caminantes que visitan la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.
Al rayar el día, los exploradores
se engríen en los brazos de Morfeo. No hay signos de despertar. Se van de
largo. Claro, es obvio que eso sucedería luego del extenuado y larguísimo recorrido que realizaron por el
Qhapac Ñan o Camino Inca, para encontrar la ruta que los llevaría a Tanta
(Yauyos, Lima), el pintoresco pueblito que acoge a todo explorador
consumado o principiante que desea conocerte.
Eso ya lo sabes. Total, las personas que viven en
armonía con la naturaleza de tus dominios, aseguran que eres capaz de observalo
y oírlo todo, hasta la voces más lejanas. Por eso fuiste una de las deidades más importantes del
Tawantinsuyo y la blancura que te
corona es señal de experiencia. Así que será en vano que te cuente los
pormenores de la travesía.
No importa. Igual voy a hacerlo. Me lo impone mi
labor periodística. Así que te comento que los
expedicionarios ya se alejaron del profundo sueño. Algunos le echan la
culpa a la banda de músicos que estuvo ejecutando marchas procesionales durante
la madrugada. Otros aceptan que fuiste tú quien los envió a la cama por más
horas. En fin. Sea como sea, todos desayunan una buena trucha frita preparada
por doña Gloria Reyes, antes
de iniciar última parte de su aventura: llegar a ti.
Es así que el
guía local, David Hilario Quiñones, señala la ruta que será marcada por las huellas de
los caminantes. Ellos van lento, rápido, lento. No importa el ritmo. La idea es
llegar al punto indicado, mientras se bordea la laguna Paucarcocha. “El río Warku, que baña las orillas de Tanta, forma esta inmensa
laguna que con otras dan nacimiento al río Cañete”, cuenta entusiasmado David.
Sabiendo eso, los pasos siguen su rumbo hasta la Comunidad Campesina de Huachipampa,
distrito de San Lorenzo de Quinti (Huarochirí, Lima). A esos 5 000 m.s.n.m. se le suman unos cuantitos
más en el ascenso al cerro Occha Punta, donde cientos y cientos de ovinos
pastean o se escabullen ante el avance de los extraños.
El desafío sigue cuesta arriba. La respiración es
acelerada. Las pisadas son todo lo contrario, pero no se detienen. En eso, ni
bien se llega a la cima del cerro, las
miradas apuntan a un imponente nevado. Ese
eres tú que miras hacia el sur. Transmites majestuosidad y tu belleza se impone
en todos los ángulos. Ellos ven claramente las caídas de agua que forman una
cadena de lagunas, como Piticocha y
Chuspi.
Todos están asombrados. Preguntan. David resuelve
las dudas. Hay satisfacción en los viajeros. Dan marcha atrás. Ponen muchas
ganas. Más aún cuando tienen en cuenta que en Huachipampa, una
buena pachamanca se está cocinando en las entrañas de la madre tierra. Se dice que así se agasaja a los
visitantes… Bueno, eso ya lo sabes.
jueves, 1 de junio de 2017
martes, 30 de mayo de 2017
Municipalidades de Yauyos reciben transferencia del programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal 2016
Mediante Decreto Supremo Nº
154-2017-EF publicado en el Diario Oficial El Peruano el pasado 26 de mayo de
2017, el Ministerio de Economía y Finanzas autorizo la transferencia de partidas
en el presupuesto del sector público para el Año Fiscal 2017 a favor de
Gobiernos Locales en el marco del Programa de Incentivos a la Mejora de la
Gestión Municipal, a aquellas que cumplieron las metas correspondientes al 31
de diciembre de 2016.
En el siguiente cuadro puede ver el monto que recibe cada municipalidad de la provincia de Yauyos.
jueves, 11 de mayo de 2017
Municipalidades de la provincia de Yauyos, gestionan proyectos que generan empleo en poblaciones de bajos recursos
Las buenas acciones realizadas por
los gobiernos locales son dignas de resaltar, más aún cuando éstas tienen como
finalidad mejorar la calidad de vida a través de la generación de empleo digno
en la población vulnerable en condición de pobreza y extrema pobreza de nuestra
provincia, para ello ha sido necesaria la articulación de esfuerzos entre
instituciones del Estado. A través del Programa para la Generación de Empleo
Social Inclusivo "Trabaja Perú" se ha aprobado el financiamiento de
importantes proyectos de acuerdo que a continuación mencionamos:
Con Resolución Directoral N°
174-2016-TP/DE de fecha 23 de diciembre de 2016 se aprobó la gestión de la
Municipalidad Distrital de Tupe, “Mejoramiento de la transitabilidad del camino
Aiza a Vichka, distrito de Tupe”, con un presupuesto de S/ 357,689.53 Soles.
Con Resolución Directoral N°
044-2017-TR/DE del 13 de marzo de 2017, se aprueba la transferencia de los
siguientes proyectos:
Municipalidad Distrital de Tomas: “Creación
de la defensa ribereña en el sector del río Singua, del distrito de Tomas,
provincia de Yauyos - Lima", con un presupuesto de S/ 281,474.31 Soles.
Municipalidad Distrital de Alis: “Creación
de los servicios de protección contra inundaciones en la margen derecha del río
Tinco del anexo Tinco Yauricocha, del distrito de Alis, provincia de Yauyos -
Lima", con un presupuesto de S/ 347,987.29 Soles.
Municipalidad Distrital de Quinches:
“Creación del Muro de Contención para protección de viviendas en el anexo de
Malleuran, distrito de Quinches, provincia de Yauyos - Lima", con un
presupuesto de S/ 229,853.73 Soles.
Con Resolución Directoral N°
055-2017-TR/DE de fecha 03 de abril de 2017, se aprueba la transferencia de
proyectos de:
Municipalidad Distrital de Alis: “Creación
de la Defensa Ribereña en el río del anexo de Tinco Yauricocha, del distrito de
Alis, provincia de Yauyos - Lima" con presupuesto de S/ 312,639.38 Soles.
Municipalidad Distrital de Huancaya:
“Creación de la defensa ribereña en el sector de Vía de Evitamiento del
distrito de Huancaya, provincia de Yauyos – Lima” con presupuesto de S/
273,433.75
Con Resolución Directoral N° 071-2017-TR/DE
del 02 de mayo de 2017, se aprueba la transferencia presupuestal de proyectos
de:
Municipalidad Distrital de Carania:
“Mejoramiento de transitabilidad en la calle Tranca, calle Unco y Calle Taca,
distrito de Carania - Yauyos – Lima" con presupuesto de S/ 307,401.77
Soles.
Municipalidad Distrital de Huantán:
“Creación del pavimento y escalinatas en el camino de acceso al mirador Dios
Kajlla, distrito de Huantán - Yauyos - Lima" con presupuesto de S/
489,347.04 Soles.
Municipalidad Distrital de Huañec:
“Mejoramiento de transitabilidad de las calles Santo Toribio de Mogrovejo,
Antonio Raimondi, y Fernando Lloclla del distrito de Huañec, provincia de
Yauyos - Lima" con presupuesto de S/ 302,395.34 Soles.
Municipalidad Distrital de Huañec:
“Creación del muro de contención en el ingreso de la calle principal del
distrito de Huañec - Yauyos - Lima" con presupuesto de S/ 386,187.09
Soles.
Municipalidad Distrital de Omas: “Mejoramiento
de transitabilidad en la calle Los olivos tramo Prolongación revocatoria con
Calle Limoncillo, tramo Calle Malambo con terreno Comunal y Pasaje s/n entre la
Calle Los Olivos y la Calle Municipal, distrito de Omas, provincia de Yauyos -
Lima" con presupuesto de S/ 246,523.28 Soles.
Municipalidad Distrital de Omas:
Mejoramiento de transitabilidad en las calles del Caserío Pie de la Cuesta,
distrito de Omas, provincia de Yauyos - Lima" con presupuesto de S/
295,510.15 Soles.
Municipalidad Distrital de Quinocay:
“Mejoramiento de la transitabilidad en las calles aledañas al Parque del Centro
Poblado de San Juan de Viscas, distrito de Quinocay - Yauyos - Lima" con
presupuesto de S/ 226,766.75 Soles.
Municipalidad Distrital de San Joaquín: “Creación de muros de contención y graderías en la losa deportiva San
Joaquín, distrito de San Joaquín - Yauyos - Lima" con presupuesto de S/
266,725.73 Soles.
Municipalidad Distrital de Tauripampa:
“Mejoramiento del reservorio del Anexo de San Lorenzo de Porococha, distrito de
Tauripampa, provincia de Yauyos - Lima" con presupuesto de S/ 412,480.15
Soles.
jueves, 4 de mayo de 2017
Inician proyecto para recuperación de pastizales en Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas
Con el apoyo de 14 promotores
locales (guardaparques comunales), el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SERNANP) y la Municipalidad Provincial de Yauyos
iniciaron un importante proyecto para la recuperación del ecosistema de
pastizales en el área natural protegida.
El proyecto “Instalación del
Servicio de Recuperación y Conservación de pastos naturales en la Reserva
Paisajística Nor Yauyos Cochas”, tiene como base el desarrollo estratégico a
través de la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales en el área protegida.
Para la implementación de este
proyecto se tiene en cuenta que los pastizales naturales en la Reserva
representan el 65% del total del área protegida, así como un ecosistema de
paisaje importante para el desarrollo del turismo, ganadería, fauna silvestre
altoandina y afianzamiento hídrico.
Dado su importancia se ha visto
como necesidad iniciar con las capacitaciones a los pobladores para el uso
racional del recurso. Para ello, los guardaparques comunales junto al personal
de la Reserva vienen desarrollando el diagnostico de los pastos naturales en
las comunidades del área protegida, los cuales servirán para la formulación de
planes de manejo del recurso.
Con este proyecto, el SERNANP viene involucrando a
los pobladores y autoridades en el ANP en la construcción de sus módulos
demostrativos de manejo de pastos, en el desarrollo de las buenas practicas
ganaderas, en la instalación de sus canchas de pastoreo, su participación en
las capacitaciones y sensibilización de las comunidades campesinas involucradas
en la gestión, recuperación y conservación de los de los recursos naturales en
la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.
domingo, 16 de abril de 2017
Municipalidades de Yauyos reciben 100 mil soles adicionales para atención de emergencias
Las municipalidades que hayan
recibido recursos en el marco del Decreto de Urgencia N° 002-2017, Gobierno
Local que se encuentren en zonas que hayan sido declaradas en estado de
emergencia por la ocurrencia de lluvias y peligros asociados producidos hasta
el 30 de abril de 2017, acceden a un presupuesto adicional de S/ 100 mil soles,
según lo que establecen el Decreto de Urgencia Nº 004-2017 “Decreto de Urgencia
que aprueba medidas para estimular la economía así como para la atención de
intervenciones ante la ocurrencia de lluvias y peligros asociados”.
Entre otras medidas, el Artículo 8
del Decreto de Urgencia N° 004-2017, establece la incorporación de S/ 100 mil
soles (Cien Mil y 00/100 Soles), en el presupuesto institucional de cada Gobierno
Local que se encuentre en zonas declaradas en estado de emergencia por la ocurrencia
de lluvias y peligros asociados producidos, con cargo a los recursos del “Fondo
para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales”, creado mediante
el artículo 4 de la Ley N° 30458, para la atención de actividades de emergencia.
Estos recursos transferidos a las
municipalidades servirán para actividades de apoyo inmediato en cada municipalidad
de la zona declarada en estado de emergencia que se podrán destinar a: Combustibles,
repuestos, botiquines, alimentos, agua, compra o alquiler de equipos y
maquinarias (motobombas, grupos electrógenos, equipos de fumigación,
motosierras, entre otros), alquiler de maquinaria para descolmatación de causes,
alquiler de cisternas, servicios para la limpieza de alcantarillas, compra de
sacos terreros (costales), compras de lampas, picos, etc. y otros bienes y
servicios vinculados a la atención de la emergencia.
Con este presupuesto adicional, las municipalidades
cuentan en total con 200 mil soles para enfrentar la emergencia ante la
ocurrencia de lluvias y peligros asociados que azotaron en nuestra provincia. Hasta
el momento las municipalidades de la provincia de Yauyos, que ya cuentan con
los 200 mil soles son: Alis, Allauca, Ayavirí, Azángaro, Cacra, Catahuasi,
Hongos, Huancaya, Huantán, Laraos, Lincha, Madeán, Miraflores, Omas, Quinches, Tanta,
Tomas, Tupe y Viñac; tal y como se puede apreciar en el aplicativo informático Consulta
de Transferencias a los Gobiernos Nacional, Regional, Local y EPS.
miércoles, 12 de abril de 2017
Gobierno regional de Lima también impulsa construcción de la carretera que unirá a Huancavelica
El gobernador regional de Lima
Provincias acompañado de su equipo técnico visitaron la jurisdicción del
distrito de Viñac, en la provincia de Yauyos, con la finalidad de analizar las
alternativas de la ruta que se trazará para la ejecución de la carretera que
unirá la región Lima con Huancavelica, a través de la Zona Sur Grande de la
provincia de Yauyos.
Chui Mejía indicó que se estudian
diversas posibilidades para evitar las zonas rocosas, pronunciadas o
afectaciones a los terrenos de cultivo porque demandarán mayor costo. Incluso,
en algunos casos, lo más viable será construir puentes para evitar las curvas y
simplificar la vía.
"Una obra de impacto que
estamos planificando en convenio con el titular de la región Huancavelica, para
descongestionar la carretera Central e interconectar en menor tiempo a los
pueblos de la Costa con la Sierra", refirió la primera autoridad regional.
Los pobladores yauyinos tienen la esperanza que se
ejecute esta la inversión que permitirá dinamizar el mercado, impulsar el
turismo interregional y el desarrollo socioeconómico de muchos pueblos de la
región Huancavelica, provincias de Huancayo, Yauyos, Cañete y aledaños.
miércoles, 5 de abril de 2017
Yauyos | Presentarán reportaje especial del pueblo de Cachuy
Expresión Perú, con el respaldo de
la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional de
Lima Provincias y la Municipalidad Distrital de Catahuasi, presentarán el
reportaje especial ‘Cachuy, el despertar del pueblo kawki’, el próximo 19
de abril, a las 11 de la mañana, en la sala 03 del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (Mincetur).
El trabajo periodístico reúne un
rosario de crónicas segmentas en secciones especializadas en turismo y cultura.
Desde cómo llegar al destino, platos típicos, lengua propia hasta costumbres
rescatadas en el olvido. Asimismo, se darán a conocer y entregar documentación
audiovisual, fotográfica y material educativo para niños, con el fin de
proyectar a este pueblo como un nuevo destino explorable para viajeros,
feligreses y estudiosos.
Y es que Cachuy, ubicado en las
alturas del distrito de Catahuasi, provincia Yauyos, región Lima,
atesora un sinfín de elementos turísticos y culturales de importancia nacional
que contribuirían al mejoramiento de la calidad de vida e incremento del
desarrollo económico de la población. Además, de ser la tierra donde aún se
conserva el kawki (o cauqui), la lengua que por muchos estuvo aislada y
agonizante, pero que hoy despierta ya con la aprobación de su alfabeto.
Y es por ello que durante la
conferencia de presentación, se contará con la presencia de la destacada
periodista Sonaly Tuesta, directora y conductora del programa Costumbres,
emitido por Tv Perú (canal 7), y Valerio Ascencio Luciani, sabio kawkihablante,
quien es uno de los referentes de la conservación la tercera lengua viva de la
familia Jaqi (hombre o humano) y las costumbres de Cachuy.
martes, 4 de abril de 2017
Reniec entregará DNI gratuito a damnificados por estado de emergencia en Yauyos
Atención a los 33 distritos de la
provincia de Yauyos, con Resolución Jefatural N° 50-2017/JNAC/RENIEC,
disponen la “Gratuidad para la renovación por caducidad, obtención del
duplicado y rectificación de datos del DNI, por única vez y en forma
excepcional, a las personas damnificadas de las localidades declaradas en
Estado de Emergencia”, el plazo de la gratuidad será por 90 días calendarios
contados a partir de la publicación de la presente Resolución Jefatural (1° de
abril de 2017).
lunes, 27 de marzo de 2017
Prorrogan estado de emergencia en 19 distritos de la provincia de Yauyos
El día de hoy lunes 27 de marzo de
2017, salió publicado en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo Nº
033-2017-PCM que prorroga por 45 días el estado de emergencia en las provincias
de Huarochirí, Lima, Cañete, Barranca, Huaral, Huaura, Oyón, Canta y 19
distritos de la provincia de Yauyos, que comprende a los distritos declarados
en emergencia a través del Decreto Supremo N° 007-2017-PCM, los distritos son
Alis, Allauca, Ayavirí, Azángaro, Cacra, Catahuasi, Hongos, Huancaya, Huantán,
Laraos, Lincha, Madeán, Miraflores, Omas, Quinches, Tanta, Tomas, Tupe y Viñac.
La norma específica que la determinación se debe a
los desastres a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales; y
facilitará la continuidad con la ejecución de las medidas y acciones de
excepción inmediatas y necesarias destinadas a la respuesta y rehabilitación de
las zonas afectadas.
viernes, 24 de marzo de 2017
Cesan y designan subprefectos distritales en la provincia de Yauyos
Con Resolución Jefatural N° 0080-2017-ONAGI-J de
fecha 23 de marzo de 2017, cesan y designan subprefectos distritales en la
provincia de Yauyos, publicado en el Diario Oficial El peruano hoy 24 de marzo
de 2017.
En el Art. 4° cesan en funciones a los subprefectos
distritales de Hongos, Raúl Hernán Huamán Huamán; Cacra, Sulpicio Hermenegildo
Portas Molleda; Omas, Julio Cesar Martínez Sánchez y de Viñac, Luz Evarista
Ordoñez Centeno.
Mientras que en el Art. 5°, designan a subprefectos a
partir del 1 de abril de 2017 en los distritos de Hongos, José Ogglander Flores
Santos; Cacra, Marleny Victoria Sulca Valentín; Omas, Dinys Díaz Ponce; Viñac,
Efraín Amado Mendoza Chulluncuy; Huantán, Marisol Rivera Guerrero y Tomas,
Abner Jesús Ruíz Bravo.
La norma lleva la firma del Gral. PNP (r) Roberto
Orlando Villar Amiel, Jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Interior.
También:
martes, 21 de marzo de 2017
Priorizan estudios de nueva carretera central por el distrito de Tanta, provincia de Yauyos
Ante el colapso de la carretera central y las
constantes afectaciones por caída de huaicos, el último viernes 17 de marzo de
2017, se publicó en edición extraordinaria del Diario Oficial El Peruano el
Decreto Supremo N° 008-2017-MTC que declara de prioridad y urgencia nacional la
elaboración de los estudios de pre inversión y la construcción de la nueva
Carretera Central con características de Autopista; declarando de prioridad y
urgencia nacional la elaboración los estudios de pre inversión de la “Carretera
Huaycán - Cieneguilla - Antioquia - Huarochirí - Tantaranche - Carhuapampa -
Tanta - Pachacayo - Jauja, con ramal Limactambo - Yuracmayo - Pomacocha - Yauli
- La Oroya” y “Carretera Huaycán - Cieneguilla - Santiago de Tuna - San Andrés
de Tupicocha - San Damián - Yuracmayo - Yauli - Pachachaca - Emp PE 22”, así como
la construcción de la nueva Carretera Central con características de Autopista.
La norma lleva la firma del presidente de la
República, Pedro Pablo Kuczynski Godard, y está refrendado por el ministro de
Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra Cornejo.
El Dato:
La construcción de la Carretera Central se inició en
1936 en el gobierno del presidente Oscar R. Benavides. Comprende a los
departamentos de Lima, Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali, e inclusive San Martín.
La Carretera Central (a menudo afectada
por huaicos y nevadas) fue hecha para un tráfico de máximo 4,000 vehículos por
día, sin embargo recibe alrededor de 6.000 vehículos diarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)