viernes, 21 de diciembre de 2018
lunes, 10 de diciembre de 2018
Organizaciones comunales de la provincia de Yauyos ganadoras del 3er. Concurso de subproyectos de conservación y uso sostenible de ecosistemas altoandinos
En el marco del Proyecto “Conservación y Uso Sostenible de Ecosistemas Altoandinos del Perú a través del Pago por Servicios Ambientales para el Alivio de la Pobreza Rural y la Inclusión Social” (Proyecto Merese-FIDA), que promueve la inversión en infraestructura natural para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos hídricos, han aprobado 5 subproyectos en la cuenca de Cañete, específicamente para las comunidades campesinas y organizaciones de la provincia de Yauyos - III Concurso:
1.- Comunidad Campesina de Huancaya: “Forestación y reforestación con Quinual en el sector de Huallhua "Huancaya te quiero verde". S/. 178,454.50 Soles.
2.- Comunidad Campesina de Tanta: “Recuperación y manejo de pastos naturales en la Comunidad de Tanta”. S/. 110,708.00 Soles.
3.- Comunidad Campesina de Ortigal: “Manejo y conservación de pastos naturales en el sector de Jhispipampa – Ortigal” S/. 131,719.00 Soles.
4.- Comunidad Campesina de Tinco: “Protección de la biodiversidad y recuperación de pastos para afianzamiento hídrico en la Granja Comunal de Coriac” S/. 176,477.50 Soles.
5.- Asociación Eco turístico Artesanal Vilca Yauyos: “Forestación y reforestación de bosques altoandinos para mejorar la belleza paisajística en la Comunidad de Vilca, distrito de Huancaya, provincia de Yauyos” S/. 162,528.13 Soles.
martes, 4 de diciembre de 2018
La artesanía y tecnología en Yauyos
Por: Diego U.
Chulluncuy Soto (Andares).- Mientras que la artesanía nos evoca el sabor de
épocas pasadas, del trabajo bien hecho, de técnicas que sobreviven gracias al
trabajo de unos pocos, la tecnología nos sugiere progreso, vértigo y
modernidad.

Y es que la
Artesanía textil, tiene dentro de sus funciones una labor antropológica de
recopilación de técnicas, objetos y usos que tienden a perderse. Por ejemplo:
Las mantas que usan las mujeres que viven en las provincias altoandinas de la
Región Lima son similares en sus iconografías posiblemente por la influencia
que tuvieron entre ellas, ya que durante el periodo pre-incaico, los pobladores
de la cultura Yauyos conquistaron y colonizaron los territorios de las actuales
provincias de la Región Lima, Huarochirí, Canta, Oyón, Huaral y Huaura;
desarrollando durante largo tiempo la CULTURA REGIONAL YAWYU. Esta inmensa
región colindaba según el Padre Bellido: "Por el norte con Larcomarca
de Atahuillos en la quebrada del rio Chancay (Atahuillos alto y bajo y otros
pueblos); por el sur con los Pocras, Paracas y Chocorvos (hoy Ica y Lunahuaná);
por el este con los Tarumas (Tarma) Huancas (huancayo) y Pocras (Huancavelica)
y por el oeste con los Mancos, Cusimancos ,Chuquimancos, Guarco, Collec y otras
tribus denominados Yungas”.
En Yauyos,
hasta hace unas décadas atrás, la mayoría de los objetos cotidianos eran
artesanales y estaban hechos como se hacían desde miles de años en la zona, con
cariño y mucha técnica. Cestas, mantas de lana, cuchillos, tazas, sábanas y
prendas de vestir eran realizadas por maestros artesanos que recibían el saber
de generaciones pasadas.
Se podría
decir que es la tecnología, o en este caso la revolución industrial la que
condena a la Artesanía a ser un residuo o un souvenir de una época, y esta se
vuelve obsoleta y antigua, casi de tiempos remotos. Hoy en día se encuentra
pocos artesanos en los distritos turísticos de Yauyos, donde esta actividad a
corto plazo podría ser rentable, y en cambio solo se venden productos
industriales que tienen un aspecto reticular, planos, monocolores y fríos. Y
creo que es en este aspecto donde la Artesanía puede aportar más al desarrollo
económico incorporando nuevos materiales, mejorando sus técnicas y entrando al
mundo tecnológico con el objetivo de mejorar sus procesos de producción y hacer
más rentable el negocio para el turismo y entrar al mercado de la exportación.
Entonces, el
reto está en que los artesanos sean capaces de moverse entre la TRADICIÓN
Y LA TECNOLOGÍA para hacer más rentable su negocio y a través de este potenciar
las riquezas de su arte y emprendimiento, de aprovechar sus saberes
tradicionales y de preservar y promocionar su patrimonio cultural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)